¿El por qué se debe investigar en la industria de alimentos?


La industria de alimentos es considerada una actividad madura, empírica y poco atractiva para invertir. Para cambiar este paradigma se necesita un empresariado fuerte y mentalizado hacia la seguridad alimentaria y la investigación continua.


A pesar de mover gran parte del PIB del país, la industria de alimentos en Colombia está lejos de ser una actividad de talla mundial.
Luego de asistir a la conferencia de uno de los científicos colombianos más destacados después del Dr Manuel Elkin Patarroyo, el Dr Raúl Cuero científico agregado de la NASA dilucidé grandes enigmas en materia de productividad.

Quiero compartir algunos apartes de esta conferencia la cual se llevó a cabo en el mes de febrero en la Universidad de Antioquia, Colombia.


Colombia no es un país basado en tecnología, es un país basado en la economía biológica
.

Mientras el gobierno se preocupa por Wall Street y emular los modelos económicos, ha dado una bofetada a la gran diversidad biológica que sigue siendo la ventaja comparativa frente a otros países (pisos térmicos,minerales, agua, flora y fauna). Esta es la razón por la cual Colciencias ayuda solo aquellas iniciativas en materia de altas tecnologías y no en la búsqueda de alternativas para usar adecuadamente estos recursos.

Son muy pocas las empresas del sector alimenticio que han podido sacar patentes sobre nuevos alimentos, ingredientes funcionales o tecnologías en las ciencias agroindustriales (para esta entidad, fabricar un alimento no tiene rigor científico).


Como lección dejada por el Dr. Cuero me llevé la sorpresa de cómo los campesinos en China (practicamente analfabetas), descubrían la mejor forma de criar a nivel extensivo peces ornamentales demandados por nosotros y con un mínimo de mortalidad.


Simplemente sustituyeron la alimentación a base da maíz el cual tiene alto contenido en aflatoxinas tóxicas, por gusanos de seda que tiene mayor contenido de proteinas.
Para lograr este objetivo los campesinos chinos sembraron en los estaques arbustos de morera alimento predilecto de estos gusanos.

Esta práctica ha sido patentada convirtiéndose en un modelo exitoso en la acuicultura a nivel mundial; lo mejor de todo, no deteriora el ambiente a diferencia de los métodos de explotación superextensiva y que son poco rentables.

Ahora me pregunto:

¿En dónde aparecen las tecnologías de punta y los grandes malabares de la ciencia en este caso?


La observación lo pudo todo y es la base de la investigación; esa observación que nos falta a todos para dar soluciones útiles en la industria de alimentos y sin invertir tanto dinero. Cuando la gente se dedique realmente a mirar hacia todos los lados y no hacia adelante como los caballos de carreras, habrá realmente invstigación al servicio de los ciudadanos del común (más comprensible).



La alimentación pesa un 15% en la capacidad de la gente para ser creativa:

Una persona con hambre no observa ni piensa; solo se mantiene y susbsiste. La gran deuda de todas las empresas en Colombia, será el verdadero compromiso con la seguridad alimentaria.
No desde la perspectiva de nutrir y llenar el estómago de todos y todas. Deben mirarlo como una inversión en el largo plazo, al contribuir en el naciemiento de personas más inteligentes y capaces de pensar por los problemas económicos y sociales de este país.

En una era centrada en la gestión del conocimiento, será muy dificil que personas que sufren los fenómenos producidos por los desórdenes alimenticios se ocupen de los verdaderos problemas.
Aquí juega la capacidad de las empresas en investigar e insertar en sus modelos de negocio la mejor forma de tener alimentos de fácil acceso, biologicamente activos y convenientes para todo el mundo.


¿El por qué investigar en la industria de alimentos?
  • Las empresa necesitan identificar si lo que ofrecen es adecuado para sus clientes.
  • La tecnología de alimentos en los países desarrollados crece a tasas superiores que en latinoamérica (en el año 2009 se estimó que el número de aplicaciones nuevas en el sector fue del 15%). en poco tiempo seremos poco competitivos y mpas cuando se avecinan nuevos acuerdos en materia de libre comercio.
  • Los ciclos de vida de negocio son cada vez más cortos; quiere decir que el cliente está hablando y tiene un peso muy grande sobre las decisiones de compra.
  • Aún dependemos de un comercio basado en commodities, con poco grado de transformación, lo cual significa que el valor agregado se lo llevan otras personas.
  • El sector campesinado y pecuario (especialmente al pequeño productor) necesita de la transferencia de conocimientos. De no hacerlo, a pesar de tener tierras para cultivar pasaremos a ser importadores de la comida que antes producíamos (no habrá quién las cultive). ya ocurre con el maíz, el tomate y la industria pesquera.
  • Rescatar el legado en materia de producción y costumbres, así como lo hicieron los campesinos en China pueden ser la tabla de salvación para que los jóvenes apliquen sus saberes básicos en las ciencias (lo cual se restringe mucho en un empresariado que además de ser miope no tiene la capacidad para acoger talento calificado)


Soluciones:

Pensar en pequeños gremios privados, independientes de los pulpos que dominan el mercado y que son altamente burocráticos para la toma de decisiones sería una gran alternativa.
Los beneficios saldrían a la vista:
  • Mejor entorno de negocios (facilitaría la compra de insumos y materias primas a un precio justo. Más confianza y con una ruta de trabajo centrada en las necesidades particulares y comunicaciones con mayor fluidez)
  • Economías de escala (procesos más estandarizados que permitan brindar más utilidad al cliente sea a nivel regional o internacional)
  • Investigación centrada en el usuario, no en los caprichos de los gremios.
  • Mayor capacida de negociación que facilite la venta de proyectos a entidades de cooperación e inversión (en un entorno en donde todos son islas es muy dificil que sean tomados en cuenta)
Ahora cabría preguntar, ¿Quién desea sumarse a esta incitiva? La industria de alimentos es la que más dinero mueve en el país (incluso en las épocas de crisis); nadie dejará de comer en este mundo; tampoco se han inventado el microchip o la tela comestibles.

Entonces...


¿Por qué no empezamos a crear una verdadera industria de alimentos?



Un saludo para todos mis lectores,


Adrián Esteban Rodríguez Álvarez

Director
Comunidad Seiton
http://wwww.formspring.me/AdrianEsteban

ppyqasesores@une.net.co

Cel. 315 2006387

Medellín- Colombia



Las fotos son cortesía de: Getty Images

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Tendencias para la industria de alimentos en América Latina para el 2021

La COVID-19, el calentamiento global, la preocupación por los patógenos emergentes y la cuarta revolución industrial.  Todas estas situacion...